BIENVENIDOS A YUMYS GALAXY, EL RINCÓN DE F.J.M. (MARCO ATILIO).

miércoles, 13 de septiembre de 2023

¿Normal, raro?

Cuando vemos personas diferentes a nosotros, (en su forma de pensar, o de vestir… o de vivir) a menudo pensamos: ¡Qué gente más rara! Pero, ¿quién se atreve a decir lo que es raro de lo que no? ¿Nos hemos parado a pensar si los raros quizá seamos nosotros?

No prejuzguemos lo poco habitual o lo diferente como algo anormal porque en muchos ámbitos de la vida la línea que separa la «normalidad» de lo que no lo es, es prácticamente invisible.

A veces, lo habitual u ordinario no tiene por qué ser taxativamente lo idóneo, puede suceder que, influenciados por el entorno o por otras causas, estemos equivocados y convirtamos en costumbre, y por ende en «normal», nuestra manera de pensar, obrar y vivir, aunque a lo mejor estemos equivocados.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Lenguas cooficiales en el Congreso

 


Una de las condiciones de Junts per Catalunya, el partido de Carles Puigdemont, para votar sí a la investidura de Pedro Sánchez es que en el Congreso de los Diputados se pudiera utilizar cualquier lengua cooficial de España. Y por lo visto lo ha conseguido porque cuando comience la nueva legislatura ya se podrá hacer uso del catalán, el vasco o el gallego si sus graciosas señorías así lo desean.

Con esta medida convertirán el Congreso de los Diputados en una especie de Torre de Babel en donde se necesitarán intérpretes y logística para traducir lo que el diputado de turno exprese en la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Me parece una ocurrencia con muy poca gracia, (fruto de tener tan malos compañeros de viaje) en donde se gastarán varios miles de euros para implementarla y, en mi opinión, bastante absurda, pues ya hay un idioma común en toda España, que todas sus graciosas señorías conocen, y que debería ser el único que debiera utilizarse. Por deferencia a todos los españoles (la inmensa mayoría) que no conocen las lenguas cooficiales. Debieran saber sus graciosas señorías que están en la sede de la soberanía nacional española, no en un parlamento vasco, gallego o catalán.

En fin, como ya he expresado en alguna ocasión: «Si algo funciona y meten la mano los políticos, simplemente dejará de funcionar».

Y termino esta breve exposición con otro de mis razonamientos: «Está bien que España sea diversa y coexistan varios idiomas oficiales pero, si lo analizamos fríamente, esa característica tiende a separar a los españoles más que a unirlos».

lunes, 14 de agosto de 2023

¿Eres fiel a un partido político toda tu vida?

 

¿Eres fiel a un partido político toda tu vida lo haga bien o mal? Pues permíteme que te diga que cometes un gravísimo error. Nadie debería atarse per in secula seculorum a ningún partido político en concreto. Hay que ser crítico y tener capacidad crítica, porque una de las bondades que nos proporciona la democracia es la de cambiar el sentido de nuestro voto cuando lo creamos conveniente. En especial cuando aquellos partidos en quien confiaste y con los que más te identificabas, hagan políticas contrarias a tu ideario social o tus principios éticos y morales.

jueves, 10 de agosto de 2023

Anhelo de una sociedad más justa

 

Tengo infinidad de artículos en el blog denunciando y criticando todo aquello que me parece injusto. Soy muy crítico sobre todo con determinadas políticas (y con los partidos que las practican) que, según mi opinión, son totalmente letales para la masa asalariada de la sociedad y para aquella gente más desfavorecida. Critico mucho a partidos y políticos cuyo ideario es el de esquilmar al débil para llenar las barrigas, ya de por sí llenas a reventar, de los más ricos y poderosos. Y también critico y me rebelo contra todos aquellos que, aprovechándose del esfuerzo de otros, sacan adelante sus negocios con un egoísmo y usura desmedida, esos que explotan a sus trabajadores pagándoles sueldos de miseria y que los mantienen casi en un régimen de semiesclavitud.

¿Y por qué no voy a hacerlo? Vivimos en una democracia y hay libertad de expresión y por ende la utilizo para denunciar todo aquello que me parece injusto. Y lo hago desde una posición totalmente imparcial, me considero un librepensador y en consecuencia no estoy atado a ninguna corriente ideológica. Mis reflexiones son totalmente subjetivas, pueden gustar más o menos pero son mías y así las expreso.

En cualquier caso, soy muy sensible al dolor de las personas cuando ese dolor está causado por la falta de recursos económicos y me gustaría que se hicieran políticas encaminadas a mitigar y, en todo caso eliminar, ese dolor. Me rebelo contra las injusticias y los desmanes cometidos contra los más vulnerables. Por eso, cuando veo u oigo que hay personas que trabajan 10 horas diarias por 900 euros mensuales (e incluso menos) me siento en la obligación moral de criticar al explotador que se está enriqueciendo a costa de los «lomos» de sus empleados. Y uso a veces frases y reflexiones de mi autoría para denunciar estas malas praxis, por ejemplo esta:

«El empresario tacaño quita pan y hace daño».

O esta otra:

«No vayas a la iglesia a darte golpes de pecho mientras explotas a tus trabajadores y les pagas sueldos de miseria. No creas que tus pecados se irán porque el cura te dé las bendiciones. Eso no te librará de arder en el infierno».

O esta:

«El empresario que no explote a sus trabajadores, que los trate con respeto, que les pague un sueldo digno, merece la mejor de las recompensas».

Y es que, perdonadme, pero me sobrepasan esas injusticias. Espero que la sociedad camine de una vez por todas en pos de la solidaridad y el altruismo. Que deseche el egoísmo y la usura y que se fije una meta: Desterrar el dolor y la miseria de los que menos tienen.

Espero y deseo que estos anhelos míos no sean una quimera imposible y que más pronto que tarde consigamos al fin una sociedad más justa,  generosa, fraternal y equitativa, en donde todos podamos vivir con dignidad.

martes, 25 de julio de 2023

Modelo de sociedad


¿Apuestas por una sociedad…?

Anclada a la losa del pasado.

Una sociedad ultraconservadora que no da ninguna oportunidad a lo diferente.

Una sociedad estancada en el conservadurismo más añejo, aferrada a un pasado a veces pernicioso.

Una sociedad hipócrita y cínica que enarbola la bandera de su aparente «santidad» para oponerse a cualquier atisbo de progreso y evolución.

Una sociedad negacionista con los problemas empíricamente probados.

Una sociedad desigual en donde se trabaje para beneficio de unos pocos en detrimento de unos muchos.

Una sociedad ciega ante las injusticias y el dolor de las personas.

Una sociedad deshumanizada, insolidaria, egoísta y egocéntrica, que adora por encima de todas las cosas el dinero y que galopa a lomos de un capitalismo ciego, salvaje y miserable. (Justo lo que odiaba Jesús al que hipócritamente adora). 

¿O apuestas por una sociedad…?

Que aprenda de sus propios errores y no que los eche de menos.

Que mire hacia delante, que camine hacia el futuro, que evolucione, que se desarrolle y perfeccione.

Que apueste por la sanidad y la educación públicas, universales y de calidad. Pilares fundamentales del estado del bienestar, ese estado que otros demonizan y que tiende a igualar a las personas.

Que fomente el interés por la cultura, porque saber es conocer y el que conoce y sabe suele juzgar sabiamente.

Que apueste decididamente por la igualdad entre hombres y mujeres y por la igualdad de oportunidades de todas las personas independientemente de su clase social.

Que trate con respeto y dignidad al inmigrante que viene a España a ganarse la vida honradamente sin que se le discrimine como consecuencia de su condición.

Que trabaje en beneficio de todos y no de unos pocos. Con una fiscalidad progresiva en la que aporten más los que más tienen. Por una simple cuestión de moralidad… y de lógica.

Que respete las diversas formas de pensar y de vivir.

Que sea tolerante con lo diferente siempre que lo diferente no haga daño a los demás.

Que su dogma sea la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aquella que dice…:

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».

[…]

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

[…]

«Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

[…]

«Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social».

[…]

«Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad».

Creo que es bastante fácil la elección entre estas dos formas de sociedad. ¿no lo crees tú también?

sábado, 15 de julio de 2023

¿Volver a la austeridad?

 

En febrero de 2017, en una entrevista para el diario Expansión, José María Aznar defendió que la edad de jubilación se retrasara hasta los 70 años. La verdad es que cada vez que el expresidente abre la boca suelta una perla con muy mala leche. La última fue el pasado martes, 11 de julio, durante un coloquio en Sevilla cuando dijo que hay que volver a la austeridad y al rigor económico aunque eso signifique pasar apuros (por supuesto él no los pasará). Realmente una declaración de intenciones en toda regla si finalmente es Feijoó quien llega a la Moncloa.

Por lo visto, el señor Aznar no tiene memoria, o a lo mejor no le importa demasiado lo que las políticas de austeridad hicieron con la población española durante la gran crisis económica. Él sabe que se apagó el fuego con gasolina usando la austeridad como remedio. Con ellas se hundió a miles de españoles en poco menos que la indigencia.

Muchas personas perdieron su trabajo por aquellas políticas restrictivas. No olvidemos que en 2013 la tasa de paro se situó por encima del 26% y el primer trimestre de 2013 registró la cifra de desempleo más dramática del periodo comprendido entre 2009 y 2020, con más de 6,2 millones de parados.

¿No os acordáis de algunas infames consecuencias de aquellas medidas de austeridad? Como por ejemplo… Al perder el trabajo y en consecuencia su medio de subsistencia, muchas familias no pudieron pagar sus hipotecas y se las echó literalmente a la calle, perdiendo sus hogares y cargando aún con la hipoteca de su vivienda ya que el banco les exigía hasta el último «maravedí» hipotecario pues no se aceptaba la vivienda como pago. Pierdes tu casa y encima tienes que pagar por algo que al final no será tuyo. ¡Manda huevos! Esas injusticias estaban a la orden del día. Supongo que os acordaréis de aquellas tropelías porque aún resuenan en mi cabeza aquellas sinrazones que llenaban los telediarios prácticamente todos los días.

Aquellas medidas de austeridad, encaminadas a reducir drásticamente el gasto público y cercenando el Estado del Bienestar, se cebaron en los más desfavorecidos (como siempre), cargándose de paso las clases medias en España y aumentado la desigualdad social. Incluso el exministro del gobierno de Mariano Rajoy, José Manuel García Margallo se atrevió a decir en 2016 en declaraciones a Antena 3: «nos hemos pasado cuatro pueblos en el tema de la austeridad».

Y es que la reducción del gasto social había tenido consecuencias adversas sobre la cohesión social y la pobreza. En 2015, España era el segundo país de la Unión Europea con mayor riesgo de pobreza y exclusión social con un 25,4%, según el último informe publicado por Eurostat a finales de ese año.

Con la implantación de la reforma laboral de 2012 que llevó a cabo el gobierno de Mariano Rajoy, se perdieron 610.000 puestos de trabajo. En total, tras los primeros cuatro años de austeridad desaparecieron 1,6 millones de empleos. Y para más inri, se perdieron muchos derechos laborales, se pasó de empleos estables a trabajos precarios, con sueldos miserables y con condiciones, en muchos casos, más propias de la esclavitud.

Las partidas presupuestarias destinadas al mantenimiento de los servicios sociales también se vieron afectadas por las medidas de austeridad. En sanidad se redujeron los presupuestos regionales un 13% de media en 2014. Asimismo, las prestaciones por desempleo pasaron de un 78% en 2012 a un 61% dos años después.

En fin, como quedó demostrado empiricamente por varios estudios, las medidas de austeridad lo único que hicieron fue desangrar a una gran parte de la población española sin ninguna causa justificada.

Los profesores economistas de la «Universidad de Harvard», Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, autores del artículo académico de 2010 titulado «Crecimiento en una época de endeudamiento» y publicado en la «American Economic Review» abogaban en dicho artículo por la austeridad como remedio ante la crisis financiera. Este artículo ha sido muy citado para justificar las políticas de austeridad que los gobiernos neoliberales implementaron durante la crisis de 2008.

Thomas Herndon, un estudiante de doctorado en economía en la «Universidad de Massachusetts Amherst», se atrevió a criticar el artículo de los profesores de Harvard y de las medidas que se proponían en él y demostró, junto con los profesores Michael Ash y Robert Pollin, que estaba sustentado en datos falsos y que contenía múltiples errores y por lo tanto esas medidas no estaban justificadas y no habrían sido necesarias. Los errores han sido descritos como «escandalosos» y han sacudido muchos de los planteamientos considerados dogmas de la economía neoliberal a nivel mundial. A mayor abundamiento, quedó demostrado que fueron los postulados de los economistas neoliberales pertenecientes a la corriente teórica dominante desde los años 70 del siglo pasado hasta la primera década del siglo XXI, los que contribuyeron de manera más que decisiva a la creación y agravamiento de la crisis financiera de 2008.

Según Herndon, hay que adoptar políticas de estímulo para salir de la recesión (lo contrario de lo que se hizo). «La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento».

Y ahora, el señor Aznar, obviando lo que se ha demostrado erróneo, sugiere que esas medidas vuelvan a implementarse.

Pues habrá que prepararse para lo peor si es que el señor Feijoó (de la misma escuela del Aznarismo) llega a la Moncloa. Habrá que prepararse para que los sueldos de los funcionarios se congelen o se vean reducidos; habrá que prepararse para que las pensiones se congelen de facto ya que, a lo sumo, subirán un 0,25%, ya pasó, ¿os acordáis?; habrá que prepararse para que el empleo público se vea minimizado o congelado durante mucho tiempo;  habrá que prepararse para que el Sueldo Mínimo sea congelado o rebajado; habrá que prepararse para ver recortes en Sanidad, Educación, Servicios Sociales, Ley de Dependencia, Prestaciones por desempleo, Bono Social Energético… y un largo etcétera.

Los gobiernos neoliberales son maestros del recorte en gasto público y maestros en recortar derechos sociales. Lo han demostrado por activa y por pasiva a lo largo de su historia. Si Feijoó consigue llegar al poder, tendrá un terrible aliado (VOX), un aliado que se encargará de pisotear los derechos sociales conseguidos si es que al PP le tiembla el pulso para hacerlo.

En definitiva, podremos muy bien retroceder 50 años si muchas gentes de este país no lo evitan el 23 de julio en las urnas. O seguimos avanzando y mirando el futuro con algo de esperanza o nos hundimos arrastrados por políticas neoliberales que tanto daño hicieron en el pasado y que llenaron de injusticia y desesperanza a una gran parte de la sociedad española.

Por cierto, estas prácticas austericidas han sido llamadas «Crímenes económicos contra la humanidad» porque causan dolor y sufrimiento, además de muertes, a una gran parte de la población, que las sufre en sus propias carnes. Y lo peor es que los responsables seguirán campando a sus anchas por el mundo porque nadie los juzgará ya que los gobiernos protegen a esta gentuza con muchísimo poder y dinero.

Hay un artículo muy didáctico sobre este asunto titulado precisamente «Crímenes económicos contra la humanidad» y publicado el 29 de marzo de 2011, escrito por Lourdes Beneria, profesora de Economía en la Universidad de Cornell y Carmen Sarasúa, profesora de Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona y que reproduje en mi blog el 4 de marzo de 2012.

Esta es una captura de pantalla del artículo en cuestión:





jueves, 6 de julio de 2023

DISTANCIA TIERRA - SOL (LLEGADA AL AFELIO)


Como sabéis, la Tierra, como todos los planetas del Sistema Solar, gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica. Por tanto, la distancia  que hay entre La Tierra y nuestra estrella no siempre es la misma y varía dependiendo del lugar de la órbita en que se encuentre nuestro planeta.

También lo hace la velocidad a la que se mueve alrededor del Sol, siendo esta mayor cuanto más cerca esté de la estrella para ir decreciendo paulatinamente a medida que La Tierra se aleja de ella, de acuerdo con la segunda ley de Kepler: «La línea que conecta al Sol con un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales», es decir, cuanto más cerca esté un planeta del Sol, mayor será su velocidad.

Dicho esto, hoy, 6 de julio de 2023, a las 22:07 hora española, alcanzará la Tierra el afelio, o lo que es lo mismo, su mayor distancia en su órbita alrededor del Sol que será de 152.098.232 kilómetros a una velocidad de 103.536 kilómetros por hora; 7.164 km por hora más lento que en el punto más cercano al Sol, el perihelio, cuyo paso por él ocurrió el pasado 4 de enero a las 17:17 hora española, cuando la Tierra se encontraba a 147.098.290 kilómetros de nuestra estrella, moviéndose a una velocidad de 110.700 kilómetros por hora. (Por cierto, la distancia media de La Tierra al Sol la fijó la Unión Astronómica Internacional en 149.597.870 kilómetros y 700 metros).

La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita elíptica de 93 millones de kilómetros a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora. Tarda en recorrer esa distancia 365 días y poco menos de 6 horas, es por eso que cada cuatro años hay uno bisiesto.

¿Y por qué estando la Tierra en su punto más alejado del Sol, es verano y hace un calor de narices, cuando se supone que debería ser al revés, debería ser invierno ahora y hacer frío? La respuesta es que la diferencia de kilómetros entre el afelio o punto más lejano al Sol y el perihelio o punto más cercano a nuestra estrella apenas representa el tres por ciento de la distancia media, por lo que es un dato bastante insignificante. El motivo principal es el eje imaginario sobre el cual gira nuestro planeta, que está inclinado unos 23,5 grados y el modo en que los rayos solares inciden en La Tierra debido a esa inclinación.


Cuando en el hemisferio norte es verano, el eje terrestre hace que sea esa mitad superior del globo la que esté más de cara al sol y, por consiguiente, que los rayos solares incidan sobre la Tierra de manera menos oblicua y sí más vertical. Es por esto que cuando en el hemisferio norte es verano en el hemisferio sur es invierno y viceversa.

Si el eje fuera perpendicular al ecuador, no existirían las estaciones y los días durarían exactamente lo mismo en todos los lugares de La Tierra.

jueves, 25 de mayo de 2023

Hablando sobre Vinicius y el racismo

 

Lo que ha tenido que soportar Vinicius Jr. (espero que ya no tanto desde lo que pasó en Valencia) en los campos de fútbol españoles desde que es jugador del Real Madrid es inhumano. Se les debería caer la cara de vergüenza a todos los que directa o indirectamente han sido responsables. Y todo de forma prácticamente gratuita hasta ahora. Ha tenido que rebelarse ante los insultos racistas para que al fútbol español y a la justicia española, le salgan a relucir sus limitaciones y sus vergüenzas.  Una justicia intolerablemente laxa y permisiva ante estas actitudes deleznables.

Vinicius Jr. como jugador, es un fuera de serie, nadie en el mundo salvo quizá Mbapé, es más desbordante que el brasileño. Por esa cualidad que atesora, los defensas rivales le han «cosido» a patadas, única forma de pararle. Los árbitros tampoco han sabido, o no han querido, atajar esta «violencia» contra el jugador madridista lo que indignaba a Vinicius, una persona de sangre caliente que se dejaba imbuir por ese juego sucio con protestas que enardecían a los aficionados del equipo rival, que respondían insultándole. Y el brasileño, lejos de amedrentarse, se encaraba con la afición rival en muchas ocasiones, lo que acrecentaba más los insultos. Más o menos es la radiografía de todo lo que rodea a Vinicius Jr. cuando el Madrid visita los distintos estadios de fútbol de los equipos rivales en la Liga Española.

¿Es responsable Vinicius de los insultos que recibe en cada partido que el Madrid juega fuera? ¡Por supuesto que no! Vinicius es la víctima de una sociedad demasiado cercana a la intolerancia y al racismo, que puede que la sociedad española no sea racista en general, pero hay muchos racistas dentro de ella.

Hay jugadores como Vinicius o en su día Cristiano Ronaldo, que no despiertan simpatías en las aficiones rivales, quizá porque son muy buenos. O quizá porque no se amedrentan ante los insultos y las injusticias y se enfrentan a ellas sin complejos. La verdad es que merecen la mayor de las consideraciones porque son personas luchadoras e irreductibles. ¡Bravo por ellos!

Algunas personas (por llamarlas de alguna manera), cuando asisten a un estadio de fútbol, sacan a flote toda la rabia, el odio, la ira y la intolerancia contenida en sus miserables vidas; como si un estadio de fútbol fuera el marco ideal para descargar su triste y patética frustración vital y su incivismo más sonrojante. No van a animar a su equipo, sino a insultar y denigrar al contrario. Y no son pocos los individuos que obran de este modo, tristemente son muchos, lamentablemente más de los que nos gustaría.

Todos los insultos son repudiables pero son especialmente repugnantes cuando se insulta por motivos de raza, orientación sexual o sexo. Así que, los insultos racistas que recibió Vinicius Jr. en el partido contra el Valencia son eso, repugnantes. Ojalá todo el peso de la ley recaiga sobre los culpables y podamos erradicar a esta ralea que envilece cualquier sociedad por muy avanzada que pueda estar.

Personalmente me repugnan los insultos racistas, o de cualquier otra índole, en los campos de fútbol o en cualquier otro lugar. Estos insultos proferidos por gente intolerante, fanática, radical y extremista, sintiéndose impunes amparados en la masa, son propios de la más baja catadura moral y de la más repulsiva falta de educación que puedan tener las personas.

«El racismo, la xenofobia, la homofobia, la intolerancia…, son manifestaciones propias de gente menor, atrapada en su ignorancia, sus limitaciones y sus complejos».

Pero no nos asombremos, esto forma parte del ADN del ser humano, porque, en general, somos intolerantes y tendemos a odiar lo diferente o aquello que nuestra retorcida mente no encaja con nuestros equivocados principios morales. Y por supuesto, tendemos a considerar inferiores a las personas por razón de su raza, sobre todo de raza negra. Así de maquiavélica es la mente humana.

Insultamos a las personas por su sexo, por su religión, por sus ideas políticas, por sus opiniones, por sus formas de vestir, por su raza…, y lo hacemos para causarles el mayor daño posible. La verdad es que los seres humanos somos auténticas «joyas».

Dijo Jesús en la Última Cena a sus discípulos: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado». Ja, ja, ja, permitidme que me ría. Y no porque las palabras que pronunciara Jesús no sean bonitas, son preciosas y muy didácticas. Sin embargo, ¡qué poco caso hemos hecho a sus enseñanzas! A lo mejor es que Él no sabía a qué clase de gentuza estaba tratando de inculcar sus ideas… a lo mejor.

¡Qué pena!


sábado, 20 de mayo de 2023

Dos orejas y rabo

 

Desde que fuera inaugurada el 17 de junio de 1931, solo 10 toreros han conseguido cortar las dos orejas y el rabo en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. Y es que, como bien se sabe, el público del coso madrileño es excepcionalmente exigente y no otorga sus favores de manera fácil.

El último de los espadas que alcanzó tan alto honor lo logró el 22 de mayo de 1972, hace 51 años. Desde entonces nadie ha conseguido tal hazaña.

Juan Belmonte

El primero en hacerlo fue Juan Belmonte, apodado «El Pasmo de Triana», el 21 de octubre de 1934. Cortó las dos orejas y el rabo de un ejemplar del hierro murubeño de Carmen de Federico llamado «Desertor». Un año después cortó los mismos trofeos a un toro de Coquilla en la que fue su última corrida en Las Ventas.

Juan Belmonte está considerado, junto a Joselito «El Gallo», como el fundador del toreo moderno. Su rivalidad profesional con Joselito (y sin embargo amigo) fue mítica.

Marcial Lalanda

Marcial Lalanda cortó dos orejas y rabo en Las Ventas el 28 de octubre de 1934 a un toro de la ganadería de Juan Terrones en la corrida de confirmación de alternativa del diestro gaditano Pepe Gallardo.

De la labor en esa corrida de Marcial Lalanda se destacó en el periódico ABC: «En tiempos en los que hay tanto torero manco de la mano izquierda, nos gusta ver que hay algunos que la usan».

Manolo Bienvenida

El 2 de junio de 1935, Manuel Mejías Jiménez (Manolo Bienvenida), hijo del torero Manuel Mejías Rapela, apodado «El Papa Negro», y hermano de Ángel Luis, Antonio, José, Juan y Rafael, todos ellos también toreros, cortó las dos orejas y el rabo tras una maravillosa faena llena de arte que arrancó del público grandes ovaciones.

Manolo Bienvenida repetiría trofeos en Las Ventas en junio de 1936 con ocasión de la corrida del Montepío con un toro de Sánchez Fabrés en un mano a mano con el gran torero toledano Domingo Ortega.

Alfredo Corrochano

El 22 de septiembre de 1935, en la misma corrida en la que se despidió Juan Belmonte, que también cortó un rabo, Alfredo Corrochano consiguió las dos orejas y el rabo a un toro de Coquilla, ganadería propiedad del ganadero salmantino Francisco Sánchez de Coquilla, tras una monumental faena en la que el torero madrileño dio un recital por naturales.

Alfredo Corrochano era hijo del histórico crítico taurino del periódico ABC Gregorio Corrochano y amigo del torero Ignacio Sánchez Mejías y del poeta Federico García Lorca.

Curro Caro

El 29 de septiembre de 1935 el torero madrileño Francisco Martín Caro (Curro Caro), cortó las dos orejas y el rabo a un toro de la ganadería de Fermín Martín Alonso en la plaza de toros de Las Ventas en una tarde en la que compartió cartel con Lorenzo Garza, que cortaría otras dos orejas y rabo, Nicanor Villalta y Fernando Domínguez. Curro Caro era hermano de otros dos toreros: Juan Martín-Caro «Chiquito de la Audiencia» y Antonio Caro.

José María de Cossío dijo de Curro Caro que era «el torero de seda y cristal» por su fino y esmerado estilo.

Lorenzo Garza

El mexicano Lorenzo Garza se alzó con los máximos trofeos en Las Ventas el 29 de septiembre de 1935, la misma tarde en que los consiguiera Curro Caro. Cortó las dos orejas y el rabo del toro «Guitarrero», de la ganadería de Fermín Martín Alonso.

A Lorenzo Garza se le conoció como «Lorenzo el Magnífico» por su calidad en el toreo. El crítico taurino José Luis Suárez-Guanes dijo del torero mexicano que era «la plenitud del pase al natural».

Sin embargo, también se le conocería como «El ave de las Tempestades» por sus escándalos en el ruedo.

Domingo Ortega

Después de tres años de ausencia debido a la Guerra Civil, el 24 de mayo de 1939 volvían los toros a la plaza de Las Ventas. Fue en la llamada «Corrida de la Victoria» en donde, obviamente, se exhibían infinidad de símbolos franquistas.

En esa corrida, Domingo Ortega cortó dos orejas y rabo al cuarto toro de la tarde de la ganadería de Antonio Pérez Tabernero. Según la crónica de Giraldillo para ABC, el toledano Domingo Ortega comenzó con «cinco verónicas suaves y una faena de muleta, comenzada con uno por alto, que fue aumentando en valor a cada pase».

Cuentan del maestro Ortega, nacido en Borox (Toledo), que fue un torero poderosísimo, de los contadísimos que a lo largo de toda la historia de la tauromaquia han dominado a los toros con que se enfrentaba, por muy duros y difíciles que fuesen.

El periodista Néstor Luján dijo que Domingo Ortega era […] «el lidiador por excelencia» […] «el temple, el alarde, el pisarle su espacio al toro con muy seca malicia. Esto trajo Ortega al toreo».

Vicente Barrera Cambra

En la misma «Corrida de La Victoria» del 24 de mayo de 1939, el valenciano Vicente Barrera Cambra, abuelo del también torero Vicente Barrera Simó, cortó dos orejas y rabo al segundo toro de la tarde de la ganadería de Concha y Sierra tras una faena «eficaz y de dominio».

Vicente Barrera Cambra fue un virtuoso del descabello, el matador valenciano no le concedía a la espada mayor importancia, porque luego remataba con el verduguillo con una seguridad pasmosa. No en balde ha pasado a la historia como «El rey del descabello». Fue un torero además muy variado con el capote y dominador con la muleta, seguro y completo.

Pepe Bienvenida

Tal como hiciera su hermano Manolo en 1935, José Mejías Jiménez (Pepe Bienvenida) también cortó las dos orejas y el rabo en la plaza de toros de Las Ventas. Sucedió en la famosa «Corrida de la Victoria» del 39 donde también triunfaran Domingo Ortega y Vicente Barrera. Pepe Bienvenida, le cortó los trofeos al quinto toro de la tarde, un astado de la ganadería de Sánchez Fabrés. Dicen las crónicas que esa tarde en Las Ventas, antes de la faena del torero madrileño, reinó ese silencio casi sepulcral que se produce en las plazas cuando se presiente una faena apoteósica. Y no fue para menos, Pepe Bienvenida realizó una faena primorosa de principio a fin. Ya se lució en el tercio de banderillas con tres estupendos pares llenos de arte y valor. Manejó con alegría y variedad el capote, con seguridad la muleta y con contundencia la espada, matando al morlaco de una certera estocada.

Pepe Bienvenida fue un excelente torero con excelentes cualidades al que, sin embargo, le faltó constancia. Pero la apatía y la desgana cortó muchas veces sus triunfos.

Se retiró del toreo el 3 de octubre de 1957, en Úbeda, alternando con sus hermanos Antonio Bienvenida y Juan en la lidia de toros de Julio Morales Hermanos.

Sebastián Palomo Linares

El último en conquistar las dos orejas y el rabo en la plaza de toros de Las Ventas fue Sebastián Palomo Linares el 22 de mayo de 1972, en la duodécima corrida de la Feria de San Isidro, compartiendo cartel con Andrés Vázquez y Curro Rivera. Lo hizo a un toro de la ganadería de Atanasio Fernández de nombre «Cigarrón», negro meano, marcado con el número 21 y con 566 kilos.

En el diario Pueblo describían la faena del diestro de Linares como «larga, templada y limpia». Palomo se entregó con ilusión en una verdadera orgía de pases despaciosos con el público entregado y enfervorecido».

José Luis Suárez-Guanes en su libro Madrid-Cátedra del toreo describe la faena de Palomo Linares: «Palomo torea forzado a la verónica y se le jalea con estrépito, pues el público está embalado. Con la muleta sale a remachar el triunfo. A conquistar definitivamente al público madrileño. Enrabietado, pero con calmosa tranquilidad, desgrana una faena antológica. Torea de rodillas de una forma portentosa. Son redondos ligados, templados, sin solución de continuidad, ganando terreno a cada pase para desembocar, de dentro afuera, en terrenos más centrales…»

La crónica de la revista El Ruedo describe el momento en que Palomo entra a matar: «Se perfiló en corto, citó a recibir, pero Cigarrón no fue al encuentro; entonces Sebastián se tiró a matar o a dejarse coger y del encuentro en que dejó media estocada salió prendido por el muslo y levantado en el aire mientras él no abandonaba su ardida empresa».

Hubo polémica y división de opiniones en cuanto a la concesión del rabo a Palomo Linares, es más, al presidente de Las Ventas, Antonio Pangua, le costó el puesto tras los ataques de los más puristas por, supuestamente, «profanar» la catedral del toreo.

En cualquier caso, nadie puede discutir que aquella tarde, Palomo Linares estuvo magnífico, digan lo que digan los puristas, y cortó el rabo de forma totalmente justa.

Corrida de la Victoria

Corrida de la Victoria

En la célebre «Corrida de la Victoria» del 24 de mayo de 1939, a la cual me he referido varias veces y en la que hasta tres toreros consiguieron cortar orejas y rabo, se lidiaron 7 toros de distintas ganaderías ya que, debido la Guerra Civil, las ganaderías quedaron casi destruidas durante el conflicto bélico. Por orden de cartel los toros correspondieron a los espadas: 1 Marcial Lalanda (ganadería de Carmen Federico), 2 Vicente Barrera Cambra (de Concha y Sierra), 3 Pepe Amorós (de Pablo Romero), 4 Domingo Ortega (de Antonio Pérez Tabernero), 5 Pepe Bienvenida (de Sánchez Fabrés), 6 Luis Gómez «El Estudiante» (del Marqués de Villamarta) y 7 Antonio Cañero [rejoneador] (de Rafael Lamamie de Clairac).

La música sonó en la faena de Marcial Lalanda, pero no en la faena de Domingo Ortega y sus partidarios se enfadaron mucho. Hubo una extraordinaria bronca. Para evitarlas en lo sucesivo, el Gobernador Civil ordenó que la música no tocara en las faenas. Y desde entonces viene la costumbre de que no suene la música en Madrid durante la faena de muleta.

 


sábado, 1 de abril de 2023

A la memoria de mi compañero Rafa

 

Un compañero de trabajo, celador como yo del hospital San Juan de la Cruz, me pidió hace algunos años que escribiera un poema a la Virgen de Gracia de Úbeda, la que procesiona la noche del Lunes Santo y a la que tanto amaba, con ocasión del 15 aniversario de la fundación de la Cofradía de la que él era directivo. Desgraciadamente, aquel querido compañero murió el pasado 1 de noviembre a los 59 años. Ahora que estamos en Semana Santa, y como pequeño homenaje, he querido dedicarle aquel poema que me encargó y que tuve ocasión de leer en un acto celebrado con motivo de aquel aniversario de la Cofradía de Nuestra Señora de Gracia de Úbeda. Aquel poema le gustó especialmente y así me lo transmitió en repetidas ocasiones así que:

Querido Rafa, va por ti:

 VIRGEN DE GRACIA

La noche del Lunes Santo,
al tronar de una llamada,
las puertas del templo se abren,
sale la Virgen de Gracia.

Al compás de costaleros,
entre vítores y palmas,
traspasada ya la puerta,
¡hasta el cielo la levantan!

Dos hileras de cofrades
por las calles la acompañan,
tambores y timbalinas
rompen el silencio y la calma.

La negra noche se llena
de suspiros y plegarias,
de luces y de misterio,
de perfumes y fragancias.

De músicas melancólicas,
de soledad y esperanza,
de olor a cera y a incienso,
de aroma de flores blancas.

De penitentes descalzos
que pidieron por su alma,
y llevan la penitencia
de las promesas lejanas.

Del sabor de una saeta
que resuena en la garganta,
manantial de sensaciones
que en el aire se derraman.

Con un aura de misterio
el trono en silencio pasa,
y arranca de lo más hondo
emociones y palabras;

palabras de amor que nacen
en el fondo de mi alma,
al ver pasar la Señora,
Nuestra Señora de Gracia.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...